Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 34
Filter
1.
Rev. méd. Panamá ; 41(3): 72-72, dic 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1371935

ABSTRACT

El absceso hepático piógeno es una patología que aún en nuestros días supone un reto médico, ya que su curso clínico suele ser grave, el diagnóstico frecuentemente tardío y la mortalidad elevada. En las últimas décadas hemos asistido a diversos avances, como la introducción de los antibióticos de amplio espectro y el desarrollo de técnicas de imagen e intervencionistas que han mejorado la eficacia diagnóstica y el pronóstico de esta patología. Pese a ello, la presencia de abscesos hepáticos piógenos múltiples no es una patología superada y presentamos un caso clínico que ilustre esta patología y justifique que ha de tenerse en cuenta en el arsenal diagnóstico para poder tratarlo precozmente y disminuir así su alta morbimortalidad. (provisto por Infomedic International)


Pyogenic liver abscess is a pathology that still poses a medical challenge today, since its clinical course is usually severe, diagnosis is often late, and mortality is high. In recent decades we have witnessed several advances, such as the introduction of broad-spectrum antibiotics and the development of imaging and interventional techniques that have improved the diagnostic efficacy and prognosis of this pathology. Despite this, the presence of multiple pyogenic liver abscesses is not a pathology that has been overcome and we present a clinical case that illustrates this pathology and justifies that it must be considered in the diagnostic arsenal in order to treat it early and thus reduce its high morbimortality. (provided by Infomedic International)

2.
Acta biol. colomb ; 26(3): 423-438, sep.-dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1360037

ABSTRACT

RESUMEN Las actinobacterias incluyen miembros productores de compuestos multipropósitos restringidamente sobreexplotados al género Streptomyces. No obstante, es necesario reorientar la exploración de bacterias no estreptomiceas para el uso de nuevos bioagentes ecológicos con miras a evitar redescubrimientos y contrarrestar la resistencia a insecticidas químicos en Aedes aegypti. En esta investigación, se caracterizó actinobacterias formadoras de biopelículas para evaluar su dinámica de crecimiento, actividad larvicida y efectos subletales. La identificación, crecimiento y bioactividades de los patógenos se realizaron por cultivos, análisis de imágenes por fotomicrografía y bioensayos. Las biopelículas pertenecen a Pseudonocardiaceae (PsA1TA) y Corynebacteriaceae (CoA2CA) característicamente dependientes a crecer sobre sustratos con revestimiento cuticular específico. PsA1TA coloniza estructuras membranosas de tórax y abdomen de larvas. Las microcolonias desarrollan infectivamente a biopelículas mono y biestratificadas hasta cubrir cuatro veces la amplitud toracoabdominal (envergadura infectiva entre 1010 μm a 1036 μm). En contraste, CoA2CA envuelve radialmente estructuras esclerotizadas cefálica y anal al triplicar la amplitud de los órganos infectados (envergadura infectiva: 1820 a 2030 μm y 1650 a 1860 μm, respectivamente). Las biopelículas ejercen mortalidad diferenciada a todas las etapas larvarias, no obstante, PsA1TA resultó más mortal y virulento frente al segundo estadio (58 %-96 horas, TL50: 3,4 días), mientras que CoA2CA lo fue sobre el cuarto estadio larval (85 %-96 horas, TL50: 2,5 días). CoA2CA indujo emergencia incompleta de farados y despliegue de tarsos curvos en adultos emergentes, además de revestir cadáveres larvarios con robustas biopelículas. Los morfotipos actinobacterianos revelan efecto larvicida y subletal en A. aegypti por formación de biopelículas.


ABSTRACT Actinobacteria include several ubiquitous members involved in the synthesis of multipurpose bioactive compounds strictly derived from the genus Streptomyces. Nevertheless, new bacterial consortia based on non-streptomycetes actinobacteria are needed to be explored in order to avoid rediscoveries and minimize the development of insecticide resistance in Aedes aegypti. In accordance with the use of eco-friendly bioagents, in this study biofilm-forming actinobacteria were characterized on the basis of assessment their growth dynamics, larvicidal mortality and sublethal effects. Actinobacteria identification, biofilm growth and larvicidal bioactivities were performed by employing bacterial cultures, photomicrograph-based image analysis and bioassays. Bacterial morphotypes belong to Pseudonocardiaceae (PsA1TA) and Corynebacteriaceae (CoA2CA), which showed a distinctly substrate-dependent growth. PsA1TA microcolonies were randomly distributed on abdominal and thoracic membranous epicuticle. Afterwards, the thickness of mono-and bi-layered biofilms were increased fourfold the larval thoracoabdominal width (infectious breadth, 1010 μm - 1036 μm). In contrast, cephalic and anal sclerotized structures were radially encased by CoA2CA biofilms and increased threefold the size of both structures (infectious breadth, 1820 - 2030 μm y 1650 - 1860 μm, respectively). Although biofilms caused dissimilar mortality rates on the four larval instars, PsA1TA exerted highest larvicidal activity and virulence on second instar larvae (58 %-96 hours, LT50: 3.4 days) y CoA2CA on fourth instar larvae (85 %-96 hours, LT5G: 2.5 days). CoA2CA also induced incomplete release of pharate individuals as well as buckled protruding tarsi in newly emergent adults, whilst larval cadavers were overwhelmingly encased within massive biofilm aggregates. Biofilm-forming actinobacteria performed biolarvicidal activity and sublethal responses in A. aegypti.

3.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 27(2): 215-224, abr.-jun 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144950

ABSTRACT

Resumen El objetivo de este estudio fue demostrar que los principios activos de las semillas de Annona muricata combinados con el extracto etanólico y dimetilsulfóxido (EE-DMSO), incrementan la mortalidad de larvas IV y pupas de Aedes aegypti con relación a extractos acuosos (EA) y extractos etanólicos (EE). Las bioactividades se calcularon por comparación de los porcentajes de mortalidad a las 6, 12, 24 y 48 horas in vitro y campo simulado. Los resultados indicaron mortalidad progresiva dependiente de las concentraciones y tiempos de exposición en larvas y reacción knock-down en pupas. In vitro a 5 mg.L-1, EA y EE ejercieron 100% de mortalidad larvaria en 24 horas de exposición (CL50=46.16 y 19.28 mg.L-1 respectivamente), en contraste con EE-DMSO, que inició sobre 62% con 0.5 mg.L-1 a las 6 horas (CL50=20.33 mg.L-1). La acción pupicida de EA y EE reveló 100% de mortalidad desde 24 horas en todas las concentraciones, a diferencia de EE-DMSO que se alcanzó entre 6 y 12 horas. En campo simulado, EA y EE ejercieron 100% de mortalidad a las 24 horas en larvas (16.91 y 21.21 mg.L-1 ), mientras que en pupas (20.44 y 23.03 mg.L-1) ocurrió a las 12 horas, entretanto, la actividad pupicida de EE-DMSO fue 100% en 6 horas. Los efectos comparativos in vitro y campo simulado denotaron patrones similares de respuestas larvicida y pupicida, pero con mayor sensibilidad en pupas. Los principios activos de las semillas de A. muricata combinados con EE-DMSO potencian la respuesta mortal de larvas y pupas de A. aegypti in vitro y campo simulado.


Abstract The objective of this study was to demonstrate that active ingredients of Annona muricata seeds can be enhanced as a result of mixture of both ethanolic extract of A. muricata seeds and Dimethylsulfoxide (EE-DMSO). Percentage mortalities at 6, 12, 24 and 48 hours on fourth instar larvae and pupae of Aedes aegypti were calculated in order to compare bioactivities of aqueous (AE), ethanolic extracts (EE) and EE-DMSO under laboratory and simulated field conditions. Results showed larval mortality concentration- and time-dependent, and knock-down responses in pupae. In laboratory, AE and EE exerted 100% larval mortality at 5 mg.L-1 after 24 hours (LC50= 46.16 and 19.28 mg.L-1). Conversely, EE-DMSO showed between 62 - 100% mortality at 0.5 mg.L-1 for over 6 hours (LC50= 20.33 mg.L-1). Pupicidal effects in AE and EE revealed 100% mortality at 24 hours employing all concentrations, except in EE-DMSO which commenced when individuals were exposed between 6 and 12 hours. In simulated field, AE and EE provoked 100% larval mortality at 24 hours (16.91 y 21.21 mg.L-1) while pupal mortality at 12 hours (20.44 y 23.03 mg.L-1). Percentage mortality of pupae was 100% using EE-DMSO even before 6 hours. Comparative toxic effects of laboratory and simulated-field systems have shown to maintain a similar pattern of larval mortality and more sensitive responses in pupae. Accordingly, larval and pupal mortality responses of A. aegypti were enhanced with the use of EE-DMSO and active ingredients of A. muricata seeds under laboratory and simulated field conditions.

4.
Rev. urug. cardiol ; 31(1): 176-184, abr. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-789153

ABSTRACT

Introducción: la ablación de la fibrilación auricular es uno de los procedimientos más frecuentemente realizados en las unidades de arritmias. La información de los resultados proviene de estudios prospectivos, registros multicéntricos y registros nacionales. Objetivo: evaluar la situación de la ablación de la fibrilación auricular en España a través de los datos recogidos en el Registro Español de Ablación, auspiciado por la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología. Métodos: los datos analizados provienen de los formularios remitidos, de forma voluntaria y anónima, por los diferentes centros hospitalarios, tanto de financiación pública como privada, durante el período 2008-2013. Cada centro fue analizado, año a año, de forma independiente. Analizamos los recursos humanos y materiales de los centros que realizaron procedimientos de ablación de fibrilación auricular durante ese período de tiempo. Asimismo, analizamos la técnica utilizada, el tipo de energía, complicaciones, etcétera. Comparamos todas las variables de forma evolutiva, año a año. Dividimos a los centros en función del número de procedimientos de ablación realizados cada año: 1-49, grupo A; 50-99, grupo B, y 100 o más, grupo C. Resultados: trescientos noventa y un centros (n=391) y 8.926 procedimientos de ablación fueron analizados. Año a año ha aumentado el número de centros que realizan ablación de fibrilación auricular y el número de procedimientos que realiza cada centro. El porcentaje de complicaciones se ha mantenido estable reduciéndose ligeramente la mortalidad. Los centros con mayor volumen tienen mayor dotación de recursos humanos y materiales. Realizan ablación de fibrilación auricular persistente con mayor frecuencia y realizan crioablación con menor frecuencia. Asimismo, estos centros tienen una menor incidencia de complicaciones. Conclusiones: la ablación de fibrilación auricular en España ha aumentado en los últimos años y presenta resultados similares a los recogidos en otros registros nacionales y multinacionales.

5.
Rev. colomb. anestesiol ; 44(1): 44-47, Jan.-Mar. 2016. ilus
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-776310

ABSTRACT

Introduction: Iatrogenic retroperitoneal haematoma is an infrequent but serious complication of certain surgical procedures. Case presentation: We present the case of a female who developed retroperitoneal haemorrhage after an intradural lumbar puncture, resulting in multiple-organ failure. The diagnosis and treatment of this complication was more difficult than usual because of the presence of bilateral subclavian artery stenosis. Conclusion: Early diagnosis and prompt treatment with either conservative or interventional management is essential in order to decrease associated morbidity. Bilateral non-invasive arterial pressure measurements should be routinely performed in all cases, especially in patients with peripheral artery disease.


Introducción: El hematoma retroperitoneal iatrogénico es una complicación infrecuente pero, en ocasiones, de consecuencias fatales. Presentación del caso: En este artículo describimos el caso de una mujer que sufrió una hemorragia retroperitoneal secundaria a una punción lumbar intradural con evolución hacia el fallo multiorgánico, agravado en su manejo por la presencia de estenosis bilateral de arterias subclavias que dificultó el diagnóstico y el tratamiento. Conclusión: Un diagnóstico precoz y certero del hematoma retroperitoneal, unido a las medidas de soporte necesarias y a un abordaje quirúrgico eficiente cuando se requiera, se antojan fundamentales para evitar un desenlace mortal. Por otro lado, la medición de la presión arterial de forma bilateral debe ser una medida rutinaria en todos los pacientes, pero más aún en aquellos casos con enfermedad arterial periférica.


Subject(s)
Humans
6.
Agora USB ; 15(1): 129-135, ene.-jun. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-776906

ABSTRACT

El presente texto, recoge las discusiones y reflexiones derivadas de variasinvestigaciones en las que se describe, analiza y evidencia la participación de los actores que conforman la actual sociedad de la información como constantes de la educación superior en México, los paliativos que de ella se emanan, la transmisión de información y los procesos de formación actuales, el desafío de construir signos y símbolos cuando las señales ya no son controladas por el dispositivo pedagógico tradicional lo que exige, en un contexto cambiante, que la educación superior no sea más un interior autosuficiente, posibilitando la producción de subjetividades por las clases disciplinares y de control, legitimadas por medio de viejas y nuevas tecnologías.


The present text, includes discussions and reflections derived from several studies in which the participation of the actors that make up the current information society as constants of higher education in Mexico are described, analyzed, and madeevident, as well as the palliatives emanating from it, transmission of information and the current training processes, the challenge of building signs and symbols when the signals are no longer controlled by the traditional pedagogical device, which requires, in a changing context, that higher education is no longer a selfsufficient interior, making the production of subjectivity possible by the disciplinary and control classes, legitimized by means of old and new technologies.


Subject(s)
Humans , Education , Education/classification , Education/economics , Education/ethics , Education/history , Education/legislation & jurisprudence , Education/methods , Education/trends
7.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 16(5): 509-513, nov. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836583

ABSTRACT

Las complicaciones infecciosas relacionadas con el catéter son las más frecuentes en los pacientes con nutrición parenteral domiciliaria (0.5-2 infecciones/1 000 días o 0.3-0.5 infecciones/paciente/año). Suelen originarse por diseminación de los microorganismos por vía intraluminal o extraluminal hacia la punta del catéter. La mayoría de estas infecciones están producidas por microorganismos de la flora saprofita de la piel (especialmente Staphylococcus coagulasa negativo). El tipo de infección más frecuente es la bacteriemia asociada al catéter/sepsis de catéter, cuyo diagnóstico se realiza mediante el crecimiento del mismo microorganismo en la sangre del paciente y en un cultivo del catéter. La realización de hemocultivos extraídos a través del catéter y de vía periférica son muy útiles en el diagnóstico ya que mostrarán un crecimiento mayor y más rápido de los microorganismos en los cultivos extraídos de la vía central. En los pacientes con nutrición parenteral domiciliaria es importante tratar las infecciones sin retirar el catéter. El tratamiento antibiótico se administrará a través del catéter durante al menos 2 semanas. En los últimos años se ha popularizado la técnica del sellado del catéter con antimicrobianos, que parece mejorar las tasas de salvamento del catéter y disminuir las recaídas tras el tratamiento, principalmente en la infecciones originadas por Staphylococcus coagulasa negativo.


Subject(s)
Catheter-Related Infections , Home Care Services , Infections , Parenteral Nutrition , Bacteremia , Catheters , Sepsis , Staphylococcus
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(2)abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478722

ABSTRACT

Las discapacidades mentales, íntimamente relacionadas con el incremento de la expectativa de vida, se consideran entre los problemas más graves a enfrentar en la actualidad. Con la finalidad de estimar la prevalencia de la discapacidad mental de los ancianos de la provincia Granma, en el año 2004, se realizó un estudio descriptivo. Mediante muestreo estratificado polietápico, se eligieron 688 ancianos. La información se obtuvo a través del Examen Mínimo del Estado Mental. El procesamiento de la información incluyó la estimación puntual y por intervalos de tasas y porcentajes. Se constató una discapacidad mental de 21,5 por ciento. El recuerdo, el cálculo y la atención, constituyen los principales procesos mentales afectados. El incremento de la edad, el sexo femenino, el analfabetismo y la desocupación constituyeron los factores más prevalentes.


Subject(s)
Humans , Persons with Mental Disabilities
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(2)abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478724

ABSTRACT

El envejecimiento poblacional ha cobrado gran importancia en la comunidad científica internacional, y la discapacidad física se ha convertido en un problema de salud frecuente en la tercera edad. Se realizó un estudio descriptivo para estimar la prevalencia de discapacidad física en ancianos de la provincia Granma en el año 2004. La muestra de 688 ancianos se conformó mediante un muestreo estratificado polietápico. Se recogió la información mediante el Examen Mínimo del Estado Mental, el Índice de Lawton y una encuesta que contenía variables biológicas, psicológicas y sociales. Se realizó la estimación puntual y por intervalos de tasas y porcentajes. Se constató una discapacidad física de 36,6 por ciento con IC 31,6-41,7. Las principales limitaciones en las actividades de la vida diaria fueron, la capacidad para la realización de compras y el modo de transporte. Concluimos que las actividades que demandan mayor movilidad del anciano fueron las que se observaron con mayor frecuencia.


Subject(s)
Humans , Disabled Persons
10.
Rev. cuba. med. trop ; 58(3)sept.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478641

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo exploratorio sobre la frecuencia del diagnóstico de tuberculosis en pacientes residentes en 4 municipios de Ciudad de La Habana. De un total de 195 sospechosos de tuberculosis estudiados, 25 tenían evidencias suficientes para esta sospecha registrada en sus historias clínicas y de ellos 10 tuvieron un diagnóstico final de tuberculosis 5 BAAR (+) y 5 BAAR (-). En 75 por ciento la demora en el resultado de la baciloscopia fue 3 d y menos. La media fue de 2 d. La clínica y los rayos X fueron los elementos principales para fundamentar los diagnósticos de sospecha de tuberculosis. Los síntomas generales unidos a síntomas respiratorios como tos y expectoración, predominaron como motivo de admisión de esos sospechosos de tuberculosis. Al parecer existe un control apropiado del diagnóstico y tratamiento, no así del registro de datos, aunque no se encontraron evidencias de subdiagnóstico o subnotificación, o ambos. Son necesarios otros estudios más detallados.


Subject(s)
Humans , Tuberculosis, Pulmonary
11.
Rev. cuba. med. trop ; 58(2)mayo-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460740

ABSTRACT

Se estimó el aumento o la disminución porcentual del número de casos de tuberculosis y las tasas de incidencia en los períodos 1992-1994 y 1994-2002. Del total de 11 216 casos, 9 737 (86,8 por ciento) fueron de tuberculosis pulmonar, entre ellos 30,5 por ciento con baciloscopia negativa. Solo se registraron 1 279 casos (13,1 por ciento) de tuberculosis pulmonar BAAR(-) cultivo (+). Hubo 13,2 por ciento de tuberculosis extrapulmonar. Se produjo un incremento desde 7,2 a 14,7 por 105 habitantes, 24,1 por ciento en la tasa global de incidencia de tuberculosis de 1994 con respecto a 1993 y de 53 por ciento respecto a 1992 (5,8 a 14,7 por 105 habitantes). Desde 1994 hasta 2002 se observó una reducción sostenida de 48,3 por ciento (6 por ciento por año), pero las proporciones de las categorías de casos permanecieron estables relativamente. Se observó un incremento importante del número y la tasa de casos de tuberculosis pulmonar BAAR(-) notificados en el período 1992-1994 y una disminución sostenida desde 1995 hasta 2002, muy posiblemente asociada al fortalecimiento de las medidas de control.


The percentage increase or reduction of the number of cases of tuberculosis and the incidence rates in the periods 1992-1994 and 1994-2002 were estimated. Of the total of 11 216 cases, 9 737 (86.8 %) were pulmonary tuberculosis, among them 30.5 % with negative smear. Only 1 279 cases (13.1 %) of smear-negative culture-positive pulmonary tuberculosis were registered. 13.2 % cases had extra pulmonary tuberculosis. There was an increase from 7.2 to 14.7 per 105 inhabitants that accounted for 24.1 % in the global rate of tuberculosis incidence of 1994 compared with 1993, and of 53 % in comparison with 1992 (5.8 to 14.7 per 105 inhabitants). A sustained reduction of 48.3 % (6 % per year) was observed from 1994 to 2002, but the proportions of the case categories were relatively stable. An important growth of the number and the rate of cases with smear-negative pulmonary tuberculosis reported in the period 1992-1994 and a sustained decrease between 1995 and 2002 very possibly associated with the strengthening of the control measures were noticed.


Subject(s)
Nontuberculous Mycobacteria , Tuberculosis
12.
Arch. méd. Camaguey ; 10(4)jul.-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460983

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo del Programa de Erradicación del Stegomyia aegypti durante el año 2002 en Guáimaro, Camagüey. Durante el período de estudio se produjeron cuatro eventos, para un promedio de un local positivo/introducción. El área de salud de Guáimaro reportó tres focos (75 por ciento) y uno en Cascorro (25 por ciento), estos se produjeron en el primer semestre del año, a razón de un foco/mes. Dos tipos de depósitos fueron afectados, tres tanques bajos (75 por ciento) y una larvitrampa (25 por ciento). En las radiobatidas el 100 por ciento de las viviendas y locales fueron inspeccionados y tratados. Se impeccionaron 59165 depósitos, de los cuales el 77.5 por ciento recibieron algún tipo de tratamiento (24.5 por ciento destruidos y el 43.0 por ciento flameados). Con Abate se trató al 37.25 por ciento. Los índices aédicos estuvieron por debajo de lo normado hasta el 1 por ciento, índice Casa de 0.0024, Recipiente de 0.00023 y el Breteau de 0.0024. La principal vía de entrada de los focos al municipio fue la carretera


Subject(s)
Humans , Aedes , Mosquito Control , National Health Programs , Epidemiology, Descriptive
13.
Costo del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Ciudad de La Habana, 2002* / Cost of the National Tuberculosis Control Program. Provincial Hygiene and Epidemiology Center of Havana City, 2002
Rev. cuba. med. trop ; 58(1)ene.-abr. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629350

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de estimación de costos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis en Ciudad de La Habana, desde una perspectiva institucional. Las variables estudiadas fueron: personal, reactivos, equipos y edificación. Se estimaron costos directos e indirectos, que fueron expresados en pesos (1 peso= 1 USD). La ejecución del programa en el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología generó costos por más de 80 000 pesos; 52,2 % recayó en los recursos humanos. El costo promedio en pesos por caso de tuberculosis fue de 378,08; el tratamiento alcanzó 175,88; la realización de la tuberculina 6,65; un cultivo 2,59; la quimioprofilaxis 2,12; el control de calidad del diagnóstico BAAR fue de 1,64 y 1,02 la baciloscopia. El costo de la detección de un caso, una investigación completa y la quimioprofilaxis de sus contactos resultaron respectivamente 38, 26 y 82 veces menos costosas que el tratamiento de uno. Los salarios aportaron más de la mitad de los costos del programa a este nivel, a pesar de que la institución garantizó en el período, un volumen importante de recursos para la ejecución del programa en la provincia. La vigilancia epidemiológica de la tuberculosis y la prevención con quimioprofilaxis resultaron actividades menos costosas que el tratamiento de un enfermo.


A retrospective descriptive study of cost estimation of the National Tuberculosis Control Program (NTCP) in the City of Havana was carried out from an institutional point of view. Salary, reagents, buildings and equipment were the studied variables. Direct and indirect costs were estimated and expressed in equivalent Cuban pesos to American dollars (1 Peso = 1 USD). The implementation of the NTCP in the Provincial Hygiene and Epidemiology Center generated costs for more than 80 000 pesos, from which 52.2% was in human resources. The average cost for every TB case in Cuban pesos was 378.08; the treatment cost was 175.88 per TB case; tuberculin skin performance reached 6.65 per contact; 2.59 for one culture; chemoprophylaxis treatment was 2.12 per contact; the quality control of sputum smear microscopies was 1.64 and 1.02 for a sputum smear microscopy. The costs of a case detection, a complete investigation and the chemoprophylaxis of its contacts were 38, 26 and 82 times lower than that of a case treatment. The salaries represented more than half of the program costs at this level, although this institution guaranteed an important volume of resources for the program implementation in the province. Tuberculosis epidemiological surveillance and chemoprophylaxis prevention were less costly than a case treatment.

14.
Rev. panam. infectol ; 7(3): 22-26, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-420393

ABSTRACT

Fundamento: La transmisión de Mycobacterium tuberculosis es un riesgo reconocido en las instalaciones de salud. El riesgo varía según el tipo de instalación, la prevalencia de tuberculosis (TB) en la comunidad, el grupo ocupacional de los trabajadores, el área de la instalación en que trabajan y la efectividad del control. Objetivo: Caracterizar y evaluar la ocurrencia de TB en trabajadores del Hospital Psiquiátrico de la Habana (HPH). Método: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en la población de trabajadores del HPH en el periodo 1997-2003 y en la población general del Municipio Boyeros. Se estimó la incidencia global del periodo en los trabajadores del HPH y se comparó con la reportada en la población general, estimando además el Riesgo Relativo (RR) y sus intervalos de confianza. Resultados: Se notificaron 7 casos de TB (6 auxiliares generales y una enfermera), predominando el sexo femenino; la edad media fue 46.6 años y el tiempo promedio entre los primeros síntomas y el diagnóstico fue 47.9 días; el riesgo de TB de los trabajadores fue 3.12 veces mayor que la población de Boyeros; el riesgo de enfermarse en las auxiliares generales fue 8.21 veces mayor que la población de Boyeros; los síntomas iniciales más frecuentes incluyen tos, expectoración y hemoptisis; todos los casos fueron confirmados bacteriológicamente. Conclusiones: El riesgo de TB entre los trabajadores del HPH fue 3.12 veces mayor que el observado en la población general, lo que sugiere la adquisición ocupacional de la TB


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Male , Female , Humans , Cuba/epidemiology , Occupational Diseases , Tuberculosis/microbiology , Tuberculosis/prevention & control , Tuberculosis/transmission , Retrospective Studies , Cohort Studies , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification
15.
Rev. panam. infectol ; 7(1): 28-33, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, SES-SP | ID: lil-404951

ABSTRACT

La adolescencia constituye un período de transición difícil y crítico, donde se desarrollan emociones concomitantes con la maduración sexual genital que propician la iniciación de las relaciones sexuales, fundamentalmente coitales, favoreciendo que las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) tiendan a manifestarse de una manera progresiva. OBJETIVO: Identificar comportamientos sobre sexualidad y precisar aquellos aspectos que puedan favorecer las ITS y las secuelas que éstas puedan dejar en los adolescentes. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para identificar comportamientos sobre sexualidad en 78 adolescentes pertenecientes al Policlínico “1ro de Enero” del Municipio Playa en Ciudad de La Habana, de Abril hasta Junio del 2002. La información se obtuvo aplicando una encuesta validada en estudios anteriores. RESULTADOS: Predominaron los adolescentes del sexo masculino, de 7mo grado y del grupo etáreo de 11-12 años; la mayoría de los adolescentes estudiados mantienen comportamientos riesgosos con respecto a la sexualidad tales como: precocidad en la iniciación de las relaciones sexuales, práctica de relaciones sexuales con personas desconocidas en muchas ocasiones e inadecuada utilización de los métodos anticonceptivos, fundamentalmente del condón. CONCLUSIONES: Se evidencia la necesidad de intensificar las acciones educativas en este grupo de edad para incorporarles las pautas de una sexualidad sana, basada en el amor, el cariño y respeto mutuo hacia la pareja y desviarlos de la promiscuidad y la superficialidad en las relaciones sexuales. Palabras clave: Adolescencia, Sexualidad, Infecciones de Transmisión Sexual, Promiscuidad, Anticonceptivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Contraception , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases , Condoms , Cuba/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Population Characteristics , Cross-Sectional Studies
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(2)mayo-ago. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396623

ABSTRACT

La sífilis es una de las infecciones de transmisión sexual que, superada solamente por el VIH/SIDA, ha tenido efectos devastadores en la humanidad y aún constituye un problema de salud. En este artículo se hace una revisión documental del tema, y se expone la evolución histórica de esta enfermedad a partir de 2 vertientes que intentan brindarle una explicación científica: la primera es la que sitúa el origen de la sífilis en las Américas y que fue posteriormente llevada por los conquistadores españoles al continente europeo, y la otra es la teoría que plantea un origen común que la sitúa en Europa, Cercano Oriente y África. No obstante su origen, la sífilis causó grandes epidemias, y durante los siglos XV y XVI, alrededor del 15 por ciento de la población europea la padecía, mientras había ocasionado en ella miles de muertes. A partir del siglo XX, cuando se suceden una serie de descubrimientos importantes en este sentido, dentro de los que se encuentra el tratamiento de la enfermedad, se pensaba que esta dejaría de constituir un problema de salud; sin embargo, aun continúa siendo un azote para la humanidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sexually Transmitted Diseases , Syphilis/history
17.
Hematología (B. Aires) ; 5(3): 199-209, nov.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341384

ABSTRACT

En 1975 DeVita utilizando el MOPP (ó C-MOPP) sugirió que el LD puede ser curado con QT. En 1979 Jones demostró que el CHOP debe ser usado en primera línea en LD. En 1986 el SWOG concluye que el CHOP puede curar hasta un 30 porciento de los pacientes con LD. En 1993 se publicó el IPI y el SWOG en un estudio randomizado demuestra que el CHOP y los regímenes de 2ª y 3ª generación son equivalentes. El grupo PARMA demostró que el TAMO es superiora QT en LD en recaída. El GELA y Gianni (milán) en estudios randomizados QT vs TAMO demostraron que este último es superior en el grupo IPI desfavorable. No obstante otros ensayos (grupo francés, grupo alemán) randomizados (QT vs QT+TAMO) no mostraron diferencias entre ambas ramas. Estos últimos no son comparables a losprimeros por menor dosis de QT previo al TAMO (en larama respectiva). La recaída es el factor más importante de fracaso terapéutico utilizando TAMO. Existen varias estrategias para evitar la recaída, mejorar la calidad de la RC, mejorar el condicionante ambos combinando QT con terapia dirigida a blanco (target therapy) vecunas antitumorales, inmunoterapia adoptiva, denominadas terapia celular (cell therapy). Combinando estas estrategias se puede curar hasta un 80 porciento de los casos.


Subject(s)
Lymphoma, B-Cell
19.
Vet. Méx ; 27(3): 229-34, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208059

ABSTRACT

Son escasos los estudios sobre leptospirosis en fauna silvestre albergada en parques zoológicos. Sin embargo, hay antecedentes serológicos de esta enfermedad en el zoológico de Chapultepec de la ciudad de México. Con el objeto de conocer la frecuencia serológica y el perfil inmunológico de las distintas serovariedades ahí alojadas se analizaron 48 muestras de suero de 19 diferentes especies animales, mediante la técnica de aglutinación microscópica, empleando 12 serovariedades de leptospira. Se consideraron positivos los sueros cuyos títulos fueron de 1:100 o mayores. Los resultados indican que en 15 distintas especies hubo serrorreactores positivos a 8 diferentes serovariedades y que el 52 por ciento de los sueros resultó positivo; en algunos sueros se encontraron títulos de 1:1600. Las serovariedades identificadas fueron: icterohaemorrhagiae (40 por ciento), canicola y pyrogenes (26 por ciento), hebdomadis (23 por ciento), pomona y grippotyphosa (12 por ciento) y autumnalis y panama (2 por ciento). Estos datos indican que la leptospirosis es una enfermedad ampliamente difundida entre las colonias de animales y que hay una importante diversidad de serovariedades de L. interrogans, por lo que es necesario diseñar un programa de prevención y control con base en estos datos. Además, en este estudio se encontró la presencia de anticuerpos aglutinantes de leptospira en especies animales como el león (Panthera leo), pantera (Pantera pardus), oso polar (Thalarctos maritimus), rinocerontes tanto blanco (Ceratotherium simum) como negro (Diceros bicornis), orangután (Pongo pygmaeus) y tigre (Panthera tigris) de las cuales no se encontraron informes previos, por lo que también se amplía la información epizootiológica existente sobre los posibles huéspedes de esta enfermedad


Subject(s)
Animals , Serologic Tests , Leptospira/pathogenicity , Leptospirosis/veterinary , Animals, Wild/parasitology , Animals, Zoo/parasitology , Cytological Techniques/veterinary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL